top of page

Acerca de nosotros

Desde octubre del 2010 el CACPZ ha venido trabajando en el programa del CNP conocido como PAI, (Programa de Abastecimiento Institucional). Esto ha representado una lucha y un gran reto, al vernos obligados a formar a nuestros productores en una serie de técnicas que han sido dejado de lado por falta de planificación e interés, por instituciones relacionadas con la producción y la seguridad alimentaria, y que de no hacerlo no podríamos incursionar en este mercado.
 
El sector agrícola de la región ha presentado problemas desde hace mucho tiempo por la degradación en sí de la actividad, este factor se presenta, ya que en análisis del mapeo social del área rural, se ha detectado que el agricultor tiene déficit de capacitación en áreas de gestión empresarial, buenas prácticas agrícolas, técnicas de manejo post-cosecha, control de plagas y enfermedades, producción hortofrutícola y comercialización de sus productos con fines de exportación; y generalmente su función llega hasta la cosecha dentro de los rubros de producción; esto ha generado la aparición de las cadenas de intermediarios que elevan los costos y por ende el precio al consumidor y a su vez el productor, que no recibe el pago justo por su producción.
 
Nuestro centro agrícola ha desarrollado capacitaciones de buenas prácticas agrícolas sin embargo, nos damos cuenta de que el manejo pos cosecha es muy complicado por falta de infraestructura.
Se trabaja el proyecto del P.A.I. (Programa de Abastecimiento Institucional) en la región Brunca y Zona Sur en el área de alimentos perecederos hortofrutícolas, y debido a los altos estándares de calidad solicitados por el CNP (Consejo Nacional de Producción), la cual es la institución a cargo del P.A.I. es del interés mejorar la capacidad productiva del agricultor regional, y a su vez disminuir la compra de productos de otras zonas del país, con la idea en el corto y mediano plazo, de desarrollar capacidad exportadora, en la actualidad el CAC de Pérez Zeledón brinda apoyo a el CNP en cuanto a el programa de abastecimiento institucional, atendiendo a las delegaciones policiales de la zona Sur (Ministerio de Seguridad Publica), hospital de Golfito y San Vito de CotoBrus (CCSS),  Centro de Admisión de Justicia y Gracia,  y CENCINAIs entre otros.
Ademas contamos con una fuerza de venta con productos de valor agregado colocados en los supermercados locales con una alta aceptación.
Nuestra Organización

Visión del CACPZ

"Ser una organización representativa del sector agroindustrial y un modelo propulsor de desarrollo y conversión de unidades productivas en pequeñas y medianas empresas, posicionando al sector agropecuario como un sólido pilar dentro de la economía local y nacional, funcionando como un encierro productivo. Agronegocios ".

Misión del CACPZ

Promover el sector agropecuario y ser un puente entre el productor y el progreso en términos de mejor calidad de vida para las generaciones presentes y futuras apoyando la comercialización y venta de la producción local y regional.

Estrategia

      Principios estratégicos del CACPZ

-Desarrollo de las capacidades de gestión
-Asistencia técnica en el campo
-Buenas prácticas agrícolas
-Calidad
- Apertura de nichos de mercado
-Fair y precio de apoyo
-Buenas practicas de manufactura

Responsabilidad Social

Descripción de la Responsabilidad Social

Cómo el proyecto impactará la calidad de vida de los beneficiarios:
Los participantes de los programas de compra de productos son generadores de su propio desarrollo, obteniendo con esto:
 

1-Mejores condiciones socio económicas de las familias beneficiarias.
2-Mejor nivel de comercialización de productos agrícolas en la región.
3-Mejora de la producción y tecnología disponible.
4-Generación de más transferencia de tecnología, mediante el aumento de la producción y comercialización.
5-Obtenga un pago por su producto, sin tener que ser obligado a esperar largos períodos de tiempo.

Medio Ambiente y Sostenibilidad

Descripción Ambiental                     

Dentro de la responsabilidad, por la trazabilidad e inocuidad de los productos hortifrutícolas, se vienen dando seguimientos importantes positivos para el medio ambiente:

 

1-Se hacen muestreos al azar de los diferentes productos, enviándolos a laboratorio para hacer estudios de residuos, y velar por el cumplimiento de las buenas prácticas agrícolas, utilizando las cantidades permitidas de agroquímicos y de los autorizados por producto.


2-Se le da uso a los desechos hortifrutícolas en el consumo animal, evitando residuos y desechos que atraerían moscas.
 

3-Se visitan las fincas productoras para velar por el cumplimiento de las buenas prácticas agrícolas y evitar la erosión, contaminación de aguas y poner a disposición  técnicas que permitan una mejor y mayor producción.

Ver nuestra política ambiental adjunta como archivo PDF....

Junta directiva del CACPZ, en sección de asamblea 2017

bottom of page